Investigación

Academia de Genómica

Misión

Contribuir a la generación de conocimientos y a la formación de recursos humanos de excelencia en el área biomédica que permitan conocer la susceptibilidad individual de padecer enfermedades complejas y/o infectocontagiosas y su respuesta al tratamiento a partir de la evaluación de las variaciones geneticas individuales y poblacionales y de las interacciones farmacológicas de los individuos a través de perfiles farmacocinéticos y farmacodinámicos que sean útiles para mejorar el diagnóstico y la terapéutica médica

Visión

Constituirnos en una academia de excelencia que contribuya a partir del conocimiento científico a la solución de las enfermedades con mayor prevalencia y que consitutuyen problemas de salud pública en nuestro país, así como a la optimización terapéutica de medicamentos dentro del contexto de la medicina genómica que orienta hacia una medicina preventiva, predictiva y personalizada

Objetivos

  • Investigar y difundir el conocimiento sobre farmacogenómica poblacional en grupos étnicos de México
  • Aplicar la farmacogenómica y la farmacocinética en la optimización terapeútica de medicamentos en pacientes con enfermedades complejas
  • Evaluar genes candidatos relacionados con enfermedades crónico degenerativas
  • Investigar y difundir el conocimiento acerca de los procesos de invasión trofoblástica y su relación con la metástasis en cáncer
  • Desarrollar y elaborar prototipos de equipos empleados en el Laboratorio de Biología Molecular e Instrumentación Analítica

En el año 2000 el Dr. en C. Ismael Lares Asef se integra al CIIDIR-IPN Unidad Durango, iniciando en este Centro una nueva área de investigación en Salud Humana con un proyecto sobre Farmacogenética y Farmacocinética en grupos étnicos del Estado de Durango.

Con el apoyo otorgado a este proyecto por parte de CONACYT, se crea el Laboratorio de Farmacogenómica y Biomedicina Molecular con lo cual se consiguió la infraestructura para realizar el trabajo de tesis doctoral de la Dra. en C. Martha Sosa Macías, quien es contratada en el Centro en el año 2003.

En el año 2001, el M.C. Alejandro Alba realizó su servicio social en investigación con el Dr. Lares y validó la técnica analítica de dextrometorfán.

En el año 2002 se integraron el estudiante de medicina Francisco Bradley Álvarez y la Q.F.B. Blanca Lazalde Ramos, colaborando en proyectos de la Dra. Sosa y el Dr. Lares. Posteriormente se integraron las maestrantes enfermeras Mirabel Manríquez y Elizabeth Granda con proyectos orientados a conocer la prevalencia de desnutrición en niños menores de cinco años de edad en grupos étnicos de Durango bajo la dirección del Dr. Lares.

Debido al desarrollo de estudios orientados a la optimización terapéutica de medicamentos en pacientes que cursan con enfermedades complejas, en el año 2004 se conforma en este Centro la Academia de Genómica Aplicada.

Actualmente en el laboratorio se trabaja en dos secciones: una de Biología Molecular y otra de Farmacocinética. Cabe señalar que los trabajos realizados por los doctores Lares y Sosa, estuvieron encaminados a identificar marcadores genéticos que ayuden a predecir la respuesta al tratamiento en poblaciones de origen indígena. Esto permitió establecer una colaboración con el Dr. Adrián Llerena de la Universidad de Extremadura, a través de un convenio entre su institución y el IPN para fomentar la movilidad académica de profesores y estudiantes de posgrado, entre los cuales se encuentra la Q.F.B. Ruth Alanis Bañuelos, quien realizó con el Dr. Llerena su tesis de doctorado.

El Dr. Llerena es director de la Red Iberoamericana de Farmacogenética, de la cual los miembros de ésta Academia forman parte. En el año 2006 es contratada la Dra. en C. Verónica Loera Castañeda cuya línea de investigación está enfocada al estudio de las enfermedades crónico-degenerativas.

Posteriormente, en el año 2007 se integra la Dra. en C. Ana Zamora Perez cuya especialidad es en el ámbito de la toxicogenética. Un año después, el Dr. Carlos Galaviz Hernández es contratado en este Centro, iniciando una nueva línea de investigación relacionada a la genética de la preclampsia-eclampsia y el bienestar placentario.

A principios del año 2010 se integra a la Academia el Dr. Ignacio Villanueva Fierro, cuya línea de investigación es en el área de instrumentación analítica.

Líneas de investigación

Los citocromos P-450 (CYP450) conforman una familia de enzimas cuya importancia radica en su capacidad de desintoxicar o activar una gran cantidad de xenobióticos como fármacos, carcinógenos y contaminantes ambientales.

Esta línea inició con el estudio del polimorfismo de genes que codifican para dichas enzimas como son CYP2D6 y CYP3A4, particularmente nos interesó estudiar las diferencias interétnicas entre población mestiza, menonita e indígena de Durango, mediante la fenotipificación y genotipificación de estos grupos, con el fin de explicar e identificar poblaciones con mayor susceptibilidad a efectos adversos por la administración de medicamentos y exposición a agentes químicos. Actualmente ampliamos el proyecto para trabajar con diferentes poblaciones indígenas del noroeste y sur del país, en colaboración con el Dr. Héctor Rangel de la Universidad de Guadalajara, con el Dr. Guillermo Elizondo del CINVESTAV y con el Dr. Adrián Llerena de la Universidad de Extremadura.

Dentro de esta línea hemos empezado a trabajar en la aplicación terapéutica de la Farmacogenética y Farmacocinética para optimizar el uso de medicamentos en pacientes diabéticos, epilépticos, psiquiátricos y con problemas cardiacos, mediante la determinación de polimorfismos en genes del citocromo P450 y trasportadores de fármacos, así como el perfil farmacocinético de medicamentos que son sustratos de las enzimas codificadas por estos genes.

Las enfermedades crónico-degenerativas que estudiamos son la Diabetes tipo 2 (DT2) y la hipertensión arterial (HTA). A la fecha hemos descrito polimorfismos asociados con obesidad y Diabetes tipo 2. Actualmente estamos realizando proyectos de investigación enfocados a responder:

Asociación entre la presencia de polimorfismos en diferentes genes con la DT2 y/o HTA. Identificación de diferentes isoformas del receptor de leptina Cambios en el gen de leptina y su receptor en pacientes con DT2 y/o HTA.

Esta línea de investigación está relacionada con la búsqueda de genes que participan en el proceso de migración trofoblástica como responsables del desarrollo de la preeclampsia-eclampsia, cuya finalidad es estudiar los polimorfismos (SNPs) de 6 diferentes genes relacionados con dicho proceso en mujeres embarazadas preeclámpticas y sus parejas, comparados con los de mujeres embarazadas sanas. Esto, con el fin de determinar los genotipos haplotipos y haplogrupos resultantes de forma comparativa entre los grupos de estudio e identificar los posibles alelos de riesgo en el varón.

Por otro lado y siguiendo con la misma temática, se evaluarán los polimorfismos SNPs-800 g/a y -509 c/t del promotor del gen TGF-b1 en pacientes adolescentes preeclámpticas y adolescentes embarazadas sanas del estado de Durango, como probables marcadores predictores de la aparición de la enfermedad. Este trabajo es parte de un trabajo más amplio desarrollado en colaboración con el Instituto de Investigación Científica de la Universidad Juárez del Estado de Durango, en el que el Dr. Galaviz funge como asesor externo de una tesis doctoral titulada: “Estudio de indicadores bioquímicos y moleculares en el desarrollo de la preclampsia en adolescentes embarazadas”.

Asimismo, se está evaluando la expresión placentaria de los genes KiSS1 y REN entre mujeres preeclámpticas y mujeres con embarazo normal. Estos genes se encuentran localizados contiguamente en el genoma por lo que uno de los intereses es identificar elementos reguladores de expresión que den origen a la enfermedad y así establecer uno de los puntos clave en genética: la participación de diferentes genes que expliquen los diferentes signos y síntomas de una enfermedad.

Integrantes de la Academia

Nombre

Contacto

Dra. Martha Sosa Macías.

@ipn.mx

Dra. Veronica Loera Castañeda.

@ipn.mx

Dr. Carlos Galaviz Hernández.

@ipn.mx

Dr. Ignacio Villanueva Fierro.

@ipn.mx

dairy dairy

DAIRY CONSUMPTION FINDING