El Laboratorio Nacional del Agua esta integrado por tres instituciones: Instituto Politécnico Nacional a través de dos Unidades: Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Legaria (CICATA Legaria) y el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango (CIIDIR Durango), la Universidad del Centro de México (UCEM) y la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros (UTIM)
Da respuesta a la problemática del país en términos de disponibilidad de agua con la calidad apropiada para los diferentes usos de ésta a través de servicios especializados y de la ejecución de proyectos vinculados, propiciando la generación de desarrollo de tecnologías y aplicaciones específicas en el área del campo hídrico.
Dar respuesta a la problemática del país en términos de disponibilidad de agua con la calidad apropiada para los diferentes usos de ésta a través de servicios especializados y de la ejecución de proyectos vinculados, propiciando la generación de desarrollo de tecnologías y aplicaciones específicas en el área del campo hídrico. Asimismo, formar recursos humanos, realizar investigación científica, promover y participar en la elaboración de normas y metodologías para procesos de purificación y tratamiento de agua, esto para asegurar la sustentabilidad y sostenibilidad hídrica del país, a través de la generación de diferentes modalidades de propiedad industrial, con altos estándares de calidad a nivel nacional e internacional.
Ser el referente en el aprovechamiento y buen uso del agua en el país, a través de la generación de materiales avanzados y desarrollos tecnológicos, la prestación de servicios de consultoría y análisis, la evaluación y procesos para la purificación, tratamiento y re-uso del agua. Nuestros resultados serán alcanzados mediante la colaboración científica interdisciplinaria, la formación de recursos humanos altamente calificados y la disponibilidad de una infraestructura de laboratorios de vanguardia, lo cual contribuirá al posicionamiento de México en el contexto mundial.
• Contribuir al desarrollo económico y a la mitigación del cambio climático al proponer proyectos amigables con el ambiente y que contribuyen a la sustentabilidad de este recurso natural y al abatimiento de la contaminación de éste.
• Proponer el desarrollo de infraestructura sustentable en materia a la resolución de problemas de carácter y seguridad nacional referentes al agua.
• Contribuir a la convergencia del desarrollo de regiones focalizadas que tienen problemas críticos en materia de agua e impulsar proyectos detonadores del desarrollo regional.
• Difundir una cultura del agua basada en el uso sustentable, para un impacto mayor en la sociedad y para obtener mejores resultados que se traducirán en acciones a favor de la conservación de los recursos hídricos
• Realizar investigación enfocada en la resolución de problemas ambientales, ampliar y generar nuevos conocimientos; entender los principales factores y actores ocasionado por la contaminación antropogénica en los ecosistemas, especialmente en las fuentes naturales, tales como: agua, suelo, aire y sedimentos, así como si interacción con el humano.
Dra. Carolina Leyva zleyva@ipn.mx | ||
Dra. Herlys Viltres Cobas viltresh@mcmaster.ca | ||
Dr. Próspero Acevedo prosperoster@gmail.com | ||
Dr. Nishesh Gupta nishesh0602@gmail.com |
Dr. Enrique Navarro Frometa aguanet18@gmail.com | ||
Dra. Paula Monserrat Crespo Barrera moncbarrera@gmail.com | ||
Dr. Guillermo Manuel Horta Valerdi horta.guillermo@metropoli.edu.mx |
Mtra. Alicia Villagomez Carvajal investigacion6@ucem.edu.mx | ||
Dr. Héctor Hernández Mendoza investigacion6@ucem.edu.mx |
Dr. Eduardo Sánchez Ortíz esanchezo@ipn.mx | ||
Dra. Laura Silvia González Valdéz lsgonzalez@ipn.mx | ||
Dr. Marco Antonio Garzón Zúñiga mgarzon@ipn.mx | ||
Dr. Jonathan Gabriel Escobar Flores jescobarf@ipn.mx | ||
M.C. Natividad Uribe Soto jnuribes@ipn.mx | ||
Dr. Juan Manuel Vigueras Cortes mviguer@ipn.mx |
Dr. Carlos Rodríguez. IMRE Cuba | ||
Dr. Eduardo Pérez Cappe. IMRE Cuba | ||
Dr. Luis Felipe García. CEADEN Cuba | ||
Dra. Leslie Reguera. Univ. de la Habana, Cuba | ||
Dra. Isabel Douterelo. Univ de Shefield, Reino Unido |
Desarrollo Regional
Contaminantes emergentes
Microbiología del agua
Reúso de agua residual tratada
Mejoramiento y desarrollo de membranas para filtración de agua
Procesos de oxidación avanzada
Calidad del agua residual y subterránea
Saneamiento en comunidades rurales
Desarrollo de nanomateriales selectivos para la adsorción de contaminantes
Contaminación ambiental y salud pública
Tratamiento de aguas residuales municipales, industriales y agroindustriales
Gestión integrada de cuencas hidrográficas
Fenómenos meteorológicos e hidro climáticos
Proyecto para el apoyo de infraestructura CONACyT, 2015. Fortalecimiento del laboratorio de hidrotratamiento catalítico para la producción de combustibles ecológicos.
Proyecto Multidisciplinario IPN, 2015. Síntesis de catalizadores con propiedades ácidas para la selectividad hacia la hidrodesintegración y eliminación de oxígeno.
Proyecto Multidisciplinario IPN, – 2016. Síntesis de catalizadores con propiedades ácidas para la selectividad hacia la hidrodesintegración y eliminación de oxígeno.
Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2017. Síntesis de membranas de nanofiltración para la remoción de contaminantes del agua.
Proyecto para la Innovación IPN 2017 - . Desarrollo de un dispositivo para la nanofiltración de metales pesados del agua de consumo humano y agua residual.
Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2018. Desarrollo de una tecnología selectiva para la remoción de contaminantes inorgánicos del agua de consumo humano.
Proyecto para la Innovación IPN 2018 . Desarrollo de un prototipo de membranas poliméricas modificadas para la adsorción y remoción de elementos químicos del agua.
Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2019. Proyecto integral para la creación de una plataforma tecnológica para la detección, remoción y degradación de contaminantes persistentes en agua.
Proyecto para la Innovación IPN 2019 . Obtención de un material adsorbente a partir de materias primas sustentables para la remoción de contaminantes emergentes del agua residual.
Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2020 . Proyecto Integral para la creación de una plataforma tecnológica para la detección, remoción y degradación de contaminantes emergentes persistentes en agua.
Proyecto para la Innovación 2020. Desarrollo de un material adsorbente a partie de materias primas sustentables para la remoción de contaminantes emergentes del agua residual.
Establecimiento del Laboratorio Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua – LNAgua, CONACyT 2017.
Proyecto para el apoyo de infraestructura CONACyT, 2018.
Integración de infraestructura para el desarrollo de metodologías de análisis y técnicas de remoción de contaminantes orgánicos y emergentes de las aguas superficiales y residuales.
Consolidación del Laboratorio Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua – LNAgua, CONACyT, 2019.
Apoyo a la Infraestructura y a las Capacidades del Laboratorio Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua – LNAgua, CONACyT , 2020.
Proyecto de Estrategia Tecnológica: Laboratorios Nacionales 2021 - CONACyT. . Selección de marcadores para la evaluación de la calidad del agua en Regiones de Emergencia Ambiental en la convocatoria
Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2022. Estudio y remoción de contaminantes emergentes presentes en agua de importancia ambiental y sanitaria
Evaluar en laboratorio un sistema innovador de fitorremediacion para la laguna de Santiaguillo. PRONATURA DEL NORESTE A.C. Julio-octubre 2020
Diseño, establecimiento y evaluación de un sistema de fitorremediación en el cuerpo norte del humedal Ramsar Laguna de Santiaguillo para reducir la presencia de contaminantes tales como hidrocarburos, metales pesados, fármacos y agroquímicos, en beneficio de las aves acuáticas migratorias. PRONATURA DEL NORESTE A.C. Enero-diciembre 2021
Proyecto de restauración de humedal para conservación de aves en Arnulfo R. Gómez, Canatlán, Durango. PRONATURA DEL NORESTE. E. Septiembre 2020
Plan de manejo integral Hidrológico y de saneamiento en la cuenca del Río mololoa en Tepic, Nayarit: escenarios Urbano-ambientales sensibles al agua. Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del estado de Nayarit. Diciembre 2019- diciembre 2021
Programa Hídrico Regional de los Rios Presidio al San Pedro. Comision Nacional del Agua-Consejo de Cuenca de los Rios Presidio al San Pedro. Octubre-diciembre 2021
Programa Hidrico Regional de los Rios Fuerte al Sinaloa. Comision Nacional del Agua-Consejo de Cuenca de los Rios Fuerte al Sinaloa. Octubre-diciembre 2021
Proyecto Nº 315880-CONACYT: Selección de marcadores para la evaluación de la calidad del agua en Regiones de Emergencia Ambiental. Programa de Apoyos para Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación, 2021 CONACYT. Co-responsable técnico. Monto financiado: 3,500,000.00 MN.
Proyecto 2020-UCEM: Desarrollo y validación de métodos analíticos para medir elementos traza y ultra traza en agua usando Espectrometría de Masas con Fuente de Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS). Fondo de Apoyo a la Investigación, Universidad del Centro de México, 2020. Responsable Técnico. Monto financiado: 700,000.00 MN.
Proyecto Nº 299030-CONACYT: Laboratorio Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua. Programa de Apoyos para Actividades Científica, Tecnológicas y de Innovación, 2019 CONACYT. Co-responsable técnico. Monto financiado: 1,500,000.00 MN.
Proyecto 2019-UCEM: Calidad del agua: evaluación de las características física y organoleticas, químicas, bacteriológicas y radioactivas en el acuífero de San Luis Potosí. Fondo de Apoyo a la Investigación, Universidad del Centro de México, 2019. Responsable Técnico. Monto financiado: 350,000.00 MN.
Proyecto Nº 279860-CONACYT: Laboratorio Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua. Programa de Apoyos para Actividades Científica, Tecnológicas y de Innovación, 2017 CONACYT. Co-responsable técnico. Monto financiado: 1,500,000.00 MN.
Proyecto 2017-UCEM: Análisis fisicoquímico y multielemental en agua de pozo procedentes de la cuenca del Antiplano Potosino. Fondo de Apoyo a la Investigación, Universidad del Centro de México, 2019. Responsable Técnico. Monto financiado: 150,000.00 MN.
Proyecto CONACyT 299097 Foro “Desafíos y oportunidades en la gestión del agua”. 2019
Proyecto CONACyT 310812. Foro sobre la apropiación social de tecnologías para la gestión sostenible del agua. 2020
Proyecto CONACyT No. 317282 “Fortalecimiento de la capacidad de respuesta analítica en la región Centro-Sur de México”. 2022
El LNAGUA a través de sus instituciones asociadas, brinda los siguientes servicios especializados a sectores público, social y privado, nacional e internacional:
-Servicios integrales analíticos: análisis físico‐químico y metrología
-Consultoría, asesoría y capacitación
-Estudio de productos del sector privado y público
-Desarrollo de prototipos a escala laboratorio y banco
-Evaluación, análisis de factibilidad e innovación de los procesos de gestión del agua, tecnologías de potabilización y tratamiento de aguas de sus impactos en la calidad del agua y los efectos en la salud de la población
Nuestra meta es proporcionar recursos e infraestructuras científico-técnicas adecuadas para apoyar la labor investigadora a instituciones públicas o empresas privadas que lo requieran, con la finalidad última de contribuir al desarrollo científico y tecnológico de la sociedad. Todo ello siguiendo criterios de eficiencia, eficacia, calidad, profesionalidad y responsabilidad social.
Análisis de Conductividad en Aguas Residuales
Análisis de Conductividad en Compostas
Análisis de Cuenta de Hongos y Levaduras
Análisis de Determinación Cuantitativa de Hongos en Alimentos
Análisis de Determinación de Arsénico por Absorción Atómica en Agua o Suelos
Análisis de Determinación de Cadmio por Absorción Atómica en Agua o Suelos
Análisis de Determinación de Coliformes Fecales en Alimentos por el Método del Número Más Probable (NMP)
Análisis de Determinación de Escherichia Coli en Alimentos
Análisis de Determinación de Fluoruros
Análisis de Determinación de Fosfatos
Análisis de Determinación de Metales por Espectrofotometría de Absorción Atómica porFlama (Ag, Al, As, Ba, Ca, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, K, Li, Mg, Mn, Na, Ni, Pb, Sb, Si, Sn, Zn) Costo por Elemento
Análisis de Determinación de PH, Carbonato y Bicarbonatos
Análisis de Determinación de Salmonella en Alimentos
Análisis de Determinación de Staphylococcus Aureus en Alimentos
Análisis de Materia Orgánica en Suelos
Análisis de PH en Aguas Residuales
Análisis de PH en Compostas
Análisis de Recuento de Microorganismos Coliformes en Placa
Análisis de Textura en Suelos
Análisis de Suelos Agrícolas con Fines de Fertilidad
Análisis de Determinación de Bacterias Coliformes Fecales en Agua, Método del Número más Probable
Análisis de Determinación de Bacterias Coliformes Totales en Agua, Método del Número más Probable
Análisis de Determinación de Cloruros en Agua, Método Argentométrico
Análisis de Determinación de Conductividad en Agua, Método HACH
Análisis de Determinación de la Dureza Total en Agua, Método por Titulación
Análisis de Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Agua, Método por Diferencia
Análisis de Determinación del Potencial de Hidrógeno (pH) en agua
Análisis de Determinación de Microorganismos Mesófilos Aerobios en Agua y Alimentos(recuento en placas). Comunidad del IPN
Análisis de Determinación de Microorganismos Mesófilos Aerobios en Agua y Alimentos(recuento en placas). Público en General
Análisis de de Superficies Vivas e Inertes en un Alimento (Método de Enjuague)
Análisis de de Superficies Vivas en un Alimento (Control Microbiológico del Aire)
Análisis de de Superficies Inertes en un Alimento (Método por contacto RODAC )
Análisis de Proximal (cenizas, humedad, nitrógeno, total y grasa extraíble). Público en General
Análisis de Determinación de Proteínas en un Alimento (método Microkjeldahl)
Análisis de Determinación de Azucares Reductores en un Alimento
Análisis de Determinación de Extracto Etéreo en un Alimento (método Soxhlet)
Análisis de de Superficies Vivas e Inertes en un Alimento (Método de Hisopo)
Análisis de de Superficies Vivas e Inertes en un Alimento (Método de Enjuague)
Análisis de de Superficies Inertes en un Alimento (Método de Esponja)
Análisis de Determinación de Bacterias Anaerobias en Placa en un Alimento
Análisis de Determinación de Hongos y Levaduras en un Alimento
Análisis de Conductividad Eléctrica en Aguas
Análisis de De Carbonatos y Bicarbonatos en Aguas
Análisis de pH en Aguas
Análisis del Nivel de Sulfatos en Aguas
Análisis del Nivel de Fosfatos en Aguas
Análisis de Determinación de pH en un Alimento
Análisis de Determinación de Alcoholes Superiores por el Método Espectrofotométrico. Público en general
Análisis de Determinación de Metanol por el Método Espectrofotométrico. Público en General
Análisis de Cálculo de Contenido Energético en un Alimento (costo por muestra). Público en general
Análisis de Cálculo de Carbohidratos Totales en un Ali mento Análisis de Determinación de Cenizas en un Alimento
Análisis de Determinación del Contenido de Humedad en un Producto Alimenticio
Análisis de Determinación de Sodio en un Alimento
Análisis de Determinación de Nitratos en Agua, Método Espectrofotométrico
Análisis de Aguas Residuales bajo los criterios de la Norma NOM-002 SEMARNAT-1996
Análisis de Aguas Residuales bajo los criterios de la Norma NOM-001 SEMARNAT-1996
Análisis de Muestras Especiales
Análisis de Color en Aguas Residuales
Análisis de Determinación de Acidez en Agua
Análisis de Determinación de Alcalinidad Total en Agua
Análisis de Determinación de la Cantidad de Nitrógeno de Origen Amoniacal Presente en Agua
Análisis de Determinación de Nitritos en Alimentos y Agua
Análisis de Determinación de SAAM en Agua
Análisis de Determinación de Sólidos Disueltos Totales
Análisis de Determinación de Sólidos Sedimentables
Análisis de Determinación de Sólidos Totales
Análisis de Determinación de Turbiedad
Análisis de Muestreo de Agua Residual de 4 a 8 horas
Análisis de Muestreo de Agua Residual mas de 18 y hasta 24 horas
Análisis de Muestreo de Agua Residual mas de 8 y hasta 12 horas
Análisis de Nitrógeno Total en Plantas
Análisis de Preparación de Muestras Sólidas para Análisis Químicos
Análisis de Determinación de Sólidos volátiles totales en Agua, Método Gravimétrico
Análisis de Muestreo de Agua en Fuentes de Abastecimiento, 8 horas
Evaluación de funcionamiento (eficiencia) de plantas de tratamiento de aguas residuales
Funcionamiento y responsable sanitario COPRISED 02928/F
Determinación de dureza total en aguaNMX-AA-072-SCFI-2001
Determinación de cloruros totales en aguaNMX-AA-073-SCFI-2001
Determinación de metales pesados en agua naturales y potables (As, Cd, Cr, Pb)NMX-AA-051-SCFI-2001
Determinación de fluoruros en aguaNOM-201-SSA1-2002
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaNOM-092-SSA1-1994
Método para la cuenta de microorganismos coliformes totales en placaNOM-113-SSA1-1994
Método para la determinación de Salmonella en alimentosNOM-210-SSA1-2014 Apéndice A
Método para la determinación de Staphylococcus aureus en alimentosNOM-210-SSA1-2014 Apéndice B
Determinación de coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli por NMPNOM-210-SSA1-2014 Apéndice H
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaNOM-092-SSA1-1994
Acreditado por la EMA No. de acreditación A-0553-050/14
Determinación de coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli por NMPNOM-210-SSA1-2014 Apéndice H
Determinación de cloruros totales en aguaNMX-AA-073-SCFI-2001
Determinación de fluoruros en aguaNOM-201-SSA1-2002
Determinación de metales pesados en agua potable y agua purificada (As, Cd, Pb)NOM-117-SSA1-1994
El LNAGUA conjunta las capacidades del Instituto Politécnico Nacional, en desarrollo de ciencia de frontera y aplicada para el potencial desarrollo de tecnologías avanzadas en el CICATA-Legaria y las fortalezas para la atención mediante la investigación interdisciplinaria de la problemática y gestión del agua del CIIDIR-Durango y el desarrollo regional. A la Universidad del Centro de México (UCEM), enfocada en recuperar los contenidos sobre la cultura y gestión del agua en la cuenca del altiplano en San Luis Potosí, asimismo la vigilancia y aseguramiento de este recurso. Y a la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros (UTIM) con sus esfuerzos en desarrollo, implementación y difusión de las tecnologías ancestrales como los humedales construidos para la gestión integral del agua en pequeños enclaves socio-económicos en Puebla.
Entre los equipos especializados se cuenta con:
• Espectrómetro ICP-OES, Optima 8000
• Horno de digestión por microondas, Titan
• Cromatógrafo de líquidos UPLC con detector de masas, fluorescencia, conductividad y fotodiodos, Acquity Waters
• Potenciostato, Origalys
• Cromatógrafo de gases con detectores TCD y FID, Claurus 480, Perkin Elmer
• Potencial Z, Nanoplus HD, Micromeritics
• Reactor fotocatalítico
• Reactor Electrocatalítico
• Multiparamétrico Redox
• Muflas
• Espectrofotómetro de Absorción Atómica PinAccle 900H
• Espectrofotómetro de Absorción Atómica AAnalyst 700
• Espectrofotómetro de Ultravioleta Visible Lamda
• Cuarto frío
• Incubadoras
• Autoclaves
• Equipo de uso general (microscopios, incubadora,
• Dron
• Equipo de cómputo especializado
• Software especializado
• Cromatógrafo de gases Autosystem XL con detector FID y ECD Perkin-Elmer
• Sistema CG/EM Clarus 680/SQ 8T Perkin Elmer
• Cromatógrafo de líquidos Perkin Elmer Series 200 conectado a un detector UV/VIS 785 A
• Analizador Elemental Series II CHNS/O 2400 de la firma Perkin Elmer, provisto de una microbalanza
• Espectrofotómetro FTIR Nicolet IS10 de ThermoScientific, con dispositivo de ATR de diamante.
• Espectrofotómetro de absorción atómica XplorAA
• Espectrofotómetro UV-VIS Modelo 7315 de la firma Jenway
• Balanza Analítica
• Espectrómetro De Masas Con Fuente Plasma Acoplado Inductivamente (Icp-Qms)
• Multiparamétrico Gps Y 10 M
• Refrigerador
• Campana De Seguridad
• Medidor Portátil Clorimetrico Yodo
• Medidor Portátil Colorimétrico Flúor
• Estufa de Secado
• Espectrómetro Uv/Vis
• Placa De Termo agitadora
El Laboratorio de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua a través de las instituciones que lo conforman, ha establecido colaboraciones para transferencia de conocimiento aplicado en la formación de recursos humanos a nivel pregrado y posgrado con convenios de servicio social, prácticas profesionales y dirección de tesis, para realizar intercambio de personal académico y administrativo, intercambio de estudiantes, investigación conjunta en materia científica y tecnológica, encuentros científicos y tecnológicos conjuntos, simposios y conferencias, intercambio de resultados académicos, publicaciones e información académica.
Programas participantes
Universidad Autónoma de Sinaloa, Licenciatura en Ingeniería Química.
• Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI), Licenciatura en Ingeniería Ambiental.
• Maestría en Tecnología Avanzada de CICATA-Legaria (PNPC).
• Doctorado en Tecnología Avanzada de CICATA-Legaria (PNPC).
• Maestría en Tecnología y Gestión del Agua, Facultad de Ingeniería, UASLP.
• Maestría en Salud Pública, Facultad de Enfermería y Nutrición, UASLP.
• Posgrado de Ciencias Biomédicas Básicas, Facultad de Medicina, UASLP
• Doctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico (CIIDIR-Dgo).
• Doctorado en Ciencias en Biotecnología (CIIDIR-Dgo PNPC).
• Colaboración con el posgrado de Salud Pública (Programa PNPC) del UASLP.
Inventario de cuerpos de agua de la Sierra Madre Occidental (México) usando SIG percepción remota
Scenarios of availability of water due toover exploitation of the aquifer in the basin of Laguna de Santiaguillo, Durango,Mexico
Assessment of Potential Toxic Metals in a Ramsar Wetland, Central Mexico and its Self-Depurationthrough Eichhornia crassipes
José D. Cuesta, Carolina Leyva, Luis Lartundo, Fernando Trejo. Hydrothermal synthesis of unsupported MoS2 as catalyst for hydrodesulfurization of gas oil. Petroleum Science and Technology, 34 (2016) 1720-1725. DOI: 10.1080/10916466.2015.1122632
H. Diaz-Sanchez, J. B. Rojas-Trigos, C. Leyva, and F. Trejo-Zarraga. An approach for determination for asphaltene crystallite by X-Ray diffraction analysis: A case of study. Petroleum Science and Technology 35 (2017) 1415-1420. DOI: 10.1080/10916466.2017.1336771
Carolina Leyva, Fernando Trejo.Effect of silicon content on active catalytic phase for hydrocracking of heavy crude oils. Petroleum Sciencia and Technology 38 (2) (2020) 91-97. DOI: 10.1080/10916466.2019.1671865
Peña-Obeso, P.J., Huirache-Acuña, R., Arroyo-Albiter, M., Leyva, C., Cervantes-Gaxiola, M.E. Hydrodesulfurization of dibenzothiophene using NiMoWS catalysts supported on Al-Mg and Ti-Mg mixed oxides International Journal of Chemical Reactor Engineering 18(7) (2020) 0216. DOI: 10.1515/ijcre-2019-0216
Viltres, H., López, Y.C., Gupta, N.K., Leyva, C., Gupta, A., Sengupta, A.Functional metal-organic frameworks for metal removal from aqueous solutions. Separation and Purification Reviews 2020. DOI: 10.1080/15422119.2020.1839909
López, Y.C., Viltres, H., Gupta, N.K., Leyva, C., Bae, J., Kim, K.S.Transition metal-based metal–organic frameworks for environmental applications: a review Environmental Chemistry Letters 19(2) (2021) 1295-1334. DOI: 10.1007/s10311-020-01119-1
Viltres, H., López, Y.C., Leyva, C., Bae, J., Kim, K.S.Polyamidoamine dendrimer-based materials for environmental applications: A review. Journal of Molecular Liquids 334 (2021) 116017. DOI: 10.1016/j.molliq.2021.116017
R. Paz, H. Viltres, N.K. Gupta, C. LeyvaFabrication of magnetic cerium-organic framework-activated carbon composite foR charged dye removal from aqueous solutions. Journal of Molecular Liquids 337 (2021) 116578. DOI: 10.1016/j.molliq.2021.116578
Polyamidoamine dendrimer-based materials for environmental applications: A reviewViltres, H., López, Y.C., Leyva, C., ...Bae, J., Kim, K.S.Journal of Molecular Liquids, 2021, 334, 116017. DOI: 10.1016/j.molliq.2021.116017
Application of hybrid MOF composite in extraction of f-block elements: Experimental and computational investigationSalunkhe, G., Sengupta, A., Boda, A., ...Chauhan, R.S., Ali, S.M.Chemosphere, 2022, 287, 132232. DOI: 10.1016/j.chemosphere.2021.132232
Functional metal-organic frameworks for metal removal from aqueous solutionsViltres, H., López, Y.C., Gupta, N.K., ...Gupta, A., Sengupta, A.Separation and Purification Reviews, 2022, 51(1), pp. 78–99 DOI: 10.1080/15422119.2020.1839909
Contaminación de los acuíferos mexicanos por fluoruros, 2019, http://www.cyd.conacyt.gob.mx/?p=articulo&id=495
Publicación de difusión científica e investigación multidisciplinaria. Revista CiBIyT Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología ISSN 1870-056X. PMat45 CARACTERIZACIÓN DE CATALIZADORES DE FISCHERTROPSCH Fe-Mn SOPORTADOS EN SILICOALUMINOFOSFATO SAPO-11
Mejoramiento de fibras poliméricas compuestas para la remoción de aguas mediante la técnica AJS. Biotecnología, Contaminación Ambiental y Recursos Naturales: Panorama de investigación científica y tecnológica. ISBN 978-607-609-219-4. Año 2020.
C. Leyva, C. Serrano, A. Rodríguez, E. Navarro, CONTAMINANTES EMERGENTES: SUSTANCIAS PERFLUOROALQUILADAS Y POLIFLUOROALQUILADAS (PFAS) Publicación digital de la Red del Agua UNAM Número 17, Octubre - Diciembre 2021. CONTAMINANTES EMERGENTES EN EL AGUA: CAUSAS Y EFECTOS
Tópicos de contaminantes y contaminación del agua, Zenaida Carolina Leyva Inzunza, José Carlos Mendoza Hernández, Amado Enrique Navarro Frómeta. Editoria AM, Ciudad de México, ISBN 978-607-437-507-7 (AM), 2019.
Solicitud de patente con examen de forma aprobado C. Leyva, E. Reguera, H. Cobas, O. Odio, Patent application filed under the name: Removal of Arsenic from drinking water by iron nanoparticles, Presented to the Mexican Institute of Industrial Property (IMPI). MX/a/2016/092900 Titular: Instituto Politécnico Nacional
Solicitud de patente con examen de forma aprobado C. Leyva, M.A. Martínez-Hernández, E. Reguera, O. Odio, Patent application filed under the name: Membrana compuesta para remoción de flúor del agua y sus proceso de obtención. Presented to the Mexican Institute of Industrial Property (IMPI). MX/a/2018/014344
Zenaida Carolina Leyva Inzunza, José Carlos Mendoza Hernández, Amado Enrique Navarro Frómeta. Introducción. La contaminación del agua y su tratamiento en México. Tópicos sobre contaminantes y contaminación del agua. Editorial AM, PP. 15-30, México, ISBN 978-607-437-507-7 (AM), 2019.
Oscar F. Odio Chacón, Carolina Leyva Inzunza, Herlys Viltres Cobas. Capítulo 1.6. Cuantificación y especiación de arsénico en agua por métodos ópticos basados en nanopartículas con propiedades plasmónicas y fluorescentes. Tópicos de contaminantes y contaminación del agua, Zenaida Carolina Leyva Inzunza, José Carlos Mendoza Hernández, Amado Enrique Navarro Frómeta. Editorial AM, Ciudad de México, ISBN 978-607-437-507-7 (AM), 2019.
Carolina Leyva, Oscar Odio Miguel, Angel Martínez Hernández. Capítulo 2.4. Contaminantes inorgánicos del agua: nanotecnologías para su remoción. Tópicos de contaminantes y contaminación del agua, Zenaida Carolina Leyva Inzunza, José Carlos Mendoza Hernández, Amado Enrique Navarro Frómeta. Editorial AM, Ciudad de México, ISBN 978-607-437-507-7 (AM), 2019.
Carolina Leyva, Herlys Viltres, Yeisy Lopez, Alejandro Rodriguez. Capítulo 11. Tecnologías alternativas para el tratamiento del agua en centros urbanos Tecnologías para la gestión sostenible del agua, Amado Enrique Navarro Frómeta, Raúl Delgado Macuil. Editorial AM, Ciudad de México, ISBN 78-607-437-578-7, 2021